Estudios sobre Diplomacia Cultural    _____     FABIOLA RODRIGUEZ BARBA

Escritos y ensayos sobre la diplomacia cultural en México y en el Mundo

Diplomacia Cultural en tiempos del Covid-19

Publié le 16 Mai 2021 par Fabiola RODRIGUEZ BARBA

En este periodo inaugurado por la pandemia del Covid19, las formas de convivencia y relaciones humanas se transformaron radicalmente. La cultura y sus formas de promoverla, el disfrute e interacción con las expresiones y manifestaciones artísticas y culturales han sufrido cambios. El distanciamiento social y la disminución de actividades impactaron en el ámbito cultural. La cultura siempre estuvo ahí, pero las formas convencionales de promoverla se vieron trastocadas. A pesar del soporte que tuvo la difusión de la cultura con las nuevas tecnologías se hizo evidente que ninguna exposición, manifestación o expresión cultural es lo mismo sin la presencialidad humana. Es decir, a pesar del alcance de estas plataformas y la posibilidad de que éstas lleguen de forma masiva, lo presencial sigue teniendo un encanto especial. Aún es pronto para conocer las repercusiones que dejará la pandemia en la era Post-Covid19 pero al menos sirvieron de termómetro para valorar la importancia de la interacción humana en el mundo de la cultura, así como en otros ámbitos.

Las expresiones culturales de un país no dejaron de existir por la pandemia. Al contrario, ésta constituyó una oportunidad para permitir que las sociedades encontraran más tiempo para crear y recrear cobijados por el confinamiento. Sin embargo, uno de los aspectos que más afectaron a la diplomacia cultural fue la movilidad internacional que obligó a suspender exposiciones, conferencias y eventos que son notablemente presenciales y los pocos que hubo tuvieron restricciones. Es ahí donde la diplomacia cultural se vio afectada por obvias razones. En cuanto se puedan retomar estas actividades se podrá analizar en su justa dimensión el alcance real de esta pandemia sobre la diplomacia cultural.

A pesar de lo anterior, el mundo de la cultura continuó creando y manifestándose, sólo cambió la forma en que éstas fueron dadas a conocer. Ninguna pandemia podrá repercutir de manera significativa el talento artístico, cultural y artístico de los seres humanos, en todo caso se verán afectadas las formas en que estos talentos se proyecten.

En múltiples ocasiones he leído y escuchado comentarios de historiadores del arte, internacionalistas, diplomáticos y analistas que consideran que la diplomacia cultural mexicana debería dejar de centrarse en promover las exposiciones del arte precolombino y del periodo prehispánico; así como de figuras icónicas mexicanas como Frida Kahlo, Diego Rivera y José Clemente Orozco entre otros para dar paso a nuevos iconos o promover manifestaciones culturales contemporáneas. En mi opinión, sería como sugerir que Egipto dejara de promover las exposiciones o eventos culturales sobre las Pirámides, las Momias y su reciente pasarela a un nuevo Museo o las giras internacionales de la Tumba de Tutankamón y sus Tesoros, que refrendan el orgullo nacional egipcio y continúan maravillando a los públicos internacionales, como fue el caso de la exposición: Toutânkhamon: Le Trésor du Pharaon, que tuvo lugar del 23 de marzo al 22 de septiembre de 2019 en la Grande Halle de la Villette de París para rememorar el descubrimiento de la Tumba de  Tutankamón en el Valle de los Reyes en 1922. Varios de los objetos exhibidos (una cincuentena) salieron por primera vez de Egipto y ésta fue la segunda ocasión desde 1967 que lo hacían para deleite del público francés y extranjero, con lo que se refrendó mi gusto y fascinación por la cultura egipcia. Fue literalmente una empresa “faraónica” en la que participaron de manera conjunta Egipto, Estados Unidos y Francia.

Otro evento que ilustra algo similar es el espectacular desfile de 22 momias reales (18 reyes y 4 reinas egipcias) que se desplegó para mudarlas del Museo Egipcio al Museo Nacional de la Civilización Egipcia en el Cairo, evento que tuvo lugar el 3 de abril de 2021, en un evento llamado “El Desfile Dorado de los Faraones”, que enalteció a Egipto y que permitió que millones de espectadores internacionales admiraran el esplendor y la grandeza egipcia en plena pandemia Covid19.

Por ello, considero que más que abstenerse de exhibir los iconos más admirados por públicos extranjeros que son símbolos de nuestra identidad nacional, estas acciones deberían ir acompañadas de la promoción de las obras de una nueva generación de artistas que presentan diversas manifestaciones en la era digital con el uso de nuevas tecnologías y haciendo uso de la promoción en nuevas plataformas.

De eso se trata justamente la diplomacia cultural en su sentido más clásico, los países continúan promoviendo y proyectando sus bienes culturales que los identifican y les dan identidad propia frente a un mundo globalizado en el que la homogeneidad cultural cada día está más presente con la uniformización de las prácticas y consumos culturales promovidos en la era digital a través de las redes sociales. En este sentido, considero que debería continuar promoviéndose nuestro glorioso pasado prehispánico que nos identifica y visibiliza a nivel internacional al mismo tiempo que se promuevan las otras manifestaciones culturales contemporáneas que también nos definen como nación y abonan a nuestra identidad nacional. Con ello se enriquecerían las estrategias de diplomacia cultural al no permitir que la imagen cultural de México consista únicamente en la promoción de estereotipos culturales que son utilizados por los países para la proyección internacional de sus culturas nacionales.

No se trata de dejar atrás la promoción de nuestra cultura nacional ancestral que nos coloca y nos ha colocado durante años en la palestra internacional de la cultura y de las civilizaciones, más bien considero que debería evitarse centrar todo el esfuerzo, recursos y atención únicamente en ello. Al mismo tiempo ofrecer una panoplia de otras manifestaciones culturales contemporáneas permitiría brindar una imagen más equilibrada y con ello mostrar la riqueza cultural mexicana actual a través de sus múltiples manifestaciones culturales. México es un país que tiene sin duda un superávit en esta materia. No hay rincón de México en donde no haya artesanos, artistas o jóvenes creadores que lo demuestran.

Commenter cet article